Cuando iba sentada en mi autobús estaba muy nerviosa. Llevaba en mis portafolios al menos 15 preguntas para la persona con la que me iba a encontrar. La doctora Ana Casas, Oncóloga del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla y la fundadora de un gran proyecto: «Creamos lazos contra el cáncer de mama».
Llegue al hospital temprano, más media hora antes de la entrevista y desde que me senté en el sillón a esperar que comenzara el acto, supe que todo no iba a salir como lo tenía pensado. Iba a ser, incluso mejor. Es mejor no planear nada, seguir las cosas como vengan, dejarlas fluir.
Allí pude conocer dos grandes mujeres que me dieron una gran lección de superación y vida. Una enfermera llamada Ana, que había estado 30 años trabajando en la Unidad donde se administra la quimioterapia en el hospital y Ana Roós Krause, mujer que me llamó poderosamente la atención y que ha marcado un antes y un después en mi vida, os lo puedo asegurar. De ella hablaré más tarde, pues fue una de las dos personas que intervinieron en el acto.
Además conocí a un médico muy joven que forma parte de los ensayos clínicos que se realizan en el hospital quien me resolvió muchas dudas y preguntas que tenía en mente. Ni siquiera se cual es su nombre, solo sé que a pesar de su juventud, me demostró que gracias a ellos, a los médicos que tenemos, a su formación y al interés y empeño que ponen en su trabajo, tenemos cada vez mejores tratamientos. Le pregunte si podía hablarle y hacerle algunas preguntas y no se negó, al contrario, fue una persona encantadora, con muchísimos valores y me hizo tener más confianza aun, en estos profesionales, en esta nueva generación de médicos y especialistas que están trabajando duro para hacerse un hueco en su profesión y que realizan estudios para encontrar una cura para esta enfermedad.
Me explicó el proceso necesario para que un ensayo clínico se convierta en tratamiento, que no por tener un cáncer de mama triple negativo supone que estés menos desprotegida, solo que como es menos frecuente si es cierto que hay menos medicación aunque ahora se está tratando con un tratamiento que se usa para el cáncer de ovarios y que está dando muy buenos resultados, ¡Qué buena noticia!.
Me aclaró, (porque yo se lo pregunté), que la mayoría de los ensayos clínicos se realizan gracias a la industria farmacéutica, porque si es cierto que del Estado, se recibe presupuesto para ello, pero no el suficiente. Esta pregunta iba encaminada a una duda que tenemos casi todas las personas que hemos pasado por esta enfermedad. Pensamos que no se estudia lo suficiente para saber realmente, su origen, porque hay intereses económicos por medio. La pregunta quedó casi resulta porque es cierto, se investiga mucho para conseguir cada vez fármacos más eficaces (aquí tenemos, por ejemplo, la inmunoterapia) cuya aplicación está siendo muy eficaz, gracias a Dios, bueno, gracias a los investigadores que la descubrieron, pues sus efectos secundarios, son menos agresivos que la quimioterapia y estoy convencida, que un día, espero que en un futuro no muy lejano, esta enfermedad pueda curarse por completo.