

Con motivo del Día Mundial del Cáncer de Mama, instituciones, entidades y organizaciones de pacientes nos unimos para reivindicar un mayor esfuerzo en investigación, tratamiento y atención integral de las personas con cáncer de mama.
En España se diagnostican más de 30.000 nuevos casos de Cáncer de Mama al año. Sin embargo, no es sólo una cifra lo que importa; son las pacientes y las familias que deben enfrentarse y plantar cara. Es también el impacto en la calidad de vida, en las emociones, en la esfera laboral y social y, en definitiva, en los años de vida perdidos por muertes prematuras.
Actualmente, contamos en Andalucía con un Plan Integral de Cáncer, una magnifica red asistencial con Unidades Multidisciplinares y Acreditadas de Mama que posibilitan una atención integral de las pacientes, pero existen también necesidades a las que hace falta dar respuesta: saturación de consultas externas, de salas de espera y hospitales de día; Unidades de Seguimiento de Supervivientes para adaptar el tiempo de seguimiento a las características de cada paciente y conseguir un diagnóstico más temprano de las recidivas; facilitar el acceso universal a una segunda opinión y establecer criterios de derivación y medidas de soporte adecuadas.
Para satisfacer esas necesidades, tenemos que trabajar más en la mejora de los Programas de Diagnóstico Precoz y evitar retrasos innecesarios, cambiar la perspectiva del sistema para cambiar “población a riesgo” por “personas a riesgo”. Además, hay que formar y sensibilizar a las pacientes con cáncer de mama para entender el proceso al que nos enfrentamos y llevar las riendas de nuestra enfermedad personalmente, tomando decisiones a lo largo de todo el proceso. Es imprescindible Apoyo Psicológico y Programas Individualizados de Cuidados Paliativos. Esta enfermedad no debería ser un impedimento para desarrollarse personal y profesionalmente y, es nuestra obligación, reclamarlo para poder conseguir una reinserción social y laboral satisfactoria.
Desde las Asociaciones de Pacientes y la Universidad de Sevilla estamos trabajando para evitar retrasos en el diagnóstico, favorecer una mejor recuperación física y psicológica y garantizar cuidados a largo plazo. Estas acciones son de vital importancia y deberían ser consideradas como derechos más que como meros objetivos.
Por otra parte, desde la Universidad de Sevilla, y el resto de Universidades, Centros de Investigación y Hospitales, debemos potenciar la Investigación y su transferencia a la Práctica Clínica para favorecer un conocimiento más profundo del Cáncer de Mama y un mejor abordaje de la enfermedad metastásica. Reivindicamos la necesidad de contar con Registros de Cáncer de Mama que hagan especial énfasis en las recurrencias, como herramienta para ayudar a prevenirlas y detectarlas con mayor precisión.
Abordar integralmente el Cáncer de Mama, implica centrarse en la curación de forma primordial pero también en todos los demás aspectos que afectan a la persona. La recuperación es un camino largo que cada paciente vivimos de una forma diferente y que cambia nuestra forma de ver y sentir las cosas. Es necesario comprender ese camino para conocer los obstáculos que pueden surgir y anticiparse a ellos. El camino a recorrer no nos corresponde solo a las pacientes con Cáncer de Mama; es el camino que ha de recorrer la sociedad en su conjunto para mejorar la investigación y poder ofrecer un futuro de esperanza para esta enfermedad.